Frase

.............In Memoriam de mi abuelo "Joseito":
José Gómez Pérez, Obrero agricultor, nacido en Fuentes de Andalucía. Símbolo Galileo, grado 3º.
Iniciado en 1914 en la Logia "Luz y Prosperidad 369" de Palma del Río (Córdoba).
Fundador del Triángulo "Adelante Hermanos 77" de Fuentes de Andalucía (Sevilla) en 1915 desempeñando el cargo de Venerable Maestro, Expresidente de la Casa del Pueblo y miembro del PRR, Directivo de Unión Republicana, Concejal del Ayuntamiento de Fuentes de Andalucía en 1931, Condenado por el "Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo" a destierro durante 6 años y un día ..............


(Un hombre, en el buen sentido de la palabra, bueno.)




domingo, 30 de septiembre de 2012

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es conocer el Programa de Formación de Enfermería Familiar y Comunitaria.

El PFEFC se publicó en el Boletín Oficial del Estado. Orden  del Ministerio de Sanidad y Política Social dónde se regula la especialidad de enfermería.

En el proceso formativo de los Especialistas de EF y C es necesario, que los mismos internalicen, que los avances científicos se desfasan con prontitud  por lo que es necesario un compromiso con el proceso de formación, que permanece a lo largo de toda la vida activa, adquiriendo una actitud profesional adecuada a los tiempos actuales.

Se incluye como anexo II a este programa, las referencias legales y bibliografías más significativas relacionadas con la formación del enfermero especialista en EF y C, para las unidades docentes donde se formen dichos especialistas.

Conclusión: El desarrollo de la especialidad y que los servicios sanitarios de Atención Primaria de Salud cuenten con especialistas en Enfermería Familiar y Comunitaria debe contribuir a una mejora de la resolución de los problemas de salud no sólo del enfermero/a, sino del conjunto de la Atención Primaria, a una mejor aplicación de los programas dirigidos a la prevención y promoción de la salud, a dar mejor soporte a las familias y personas con problemas de dependencia, en la educación a las personas con problemas de salud crónicos para fomentar su autonomía y adaptación, y a contribuir a la sostenibilidad de un sistema sanitario excesivamente medicalizado, encaminando las intervenciones enfermeras hacia el autocuidado, a la vez que responsabilizar al ciudadano de su propia salud.

ÍNDICE
























1. Introducción, referencia histórica y marco actual de la especialidad

 Se realiza un recorrido histórico desde las enfermeras inglesas, pasando por las Enfermeras de EE.UU., hasta llegar a las enfermeras visitadoras.

La denominación de Enfermería de Salud Pública se siguió utilizando hasta los años 70.

Después, en 1974, por la necesidad de esclarecer la contribución de la enfermera al mejoramiento de la salud de las comunidades y la necesidad de cambios esenciales, la OMS cambia esta denominación por Enfermería Comunitaria al convocar el primer seminario llamado «Community Nursing».

La OMS considera que la enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria «ha de contar con conocimientos profundos tanto de las personas familias y grupos, conocer la comunidad en la que ofrece los servicios, preparada para intervenir en los órganos de salud pública. Deberá ser una activa participante de la de la comunidad en lo que se refiere a programas de salud, incluyendo colegios locales, organizaciones no gubernamentales, grupos de la comunidad, culturales, sociales, religiosos, etc. elaborando una acción comunitaria como un elemento esencial de la Atención Primaria de Salud».

2. Los valores de la Enfermera Familiar y Comunitaria

La acción de la Enfermera Familiar y Comunitaria está orientada por principios y fundamentos científicos, humanísticos y éticos de respeto a la vida y a la dignidad humana y con visión holística del ser humano.

 a) Compromiso y orientación a las personas, familias y comunidad; con punto de vista holístico, con la mejora y mantenimiento compartidos de su salud y bienestar, no reduciéndose a la intervención clínica ante la presencia de enfermedad.

b) Compromiso con la sociedad, la equidad y la eficiente gestión de los recursos: Facilitar el acceso al sistema sanitario, facilitar y potenciar la participación ciudadana, dará respuesta a los problemas de salud y planificará los servicios sanitarios.

c) Compromiso con la mejora continua de la calidad: Mantener al día sus conocimientos, habilidades y actitudes profesionales.

d) Compromiso con la ética: Cumplimiento de su misión, garantizar el respeto a cada uno de los derechos de los usuarios.

e) Compromiso con la seguridad de los usuarios y pacientes: Práctica segura

f) Compromiso con el desarrollo profesional: La polivalencia es una característica de la enfermera comunitaria.


a) Competencias vinculadas con la provisión de cuidados avanzados en la atención clínica directa.

b) Competencias vinculadas con la salud pública y comunitaria, relativas al diseño de programas de educación para la salud, a vigilancia epidemiológica y medioambiental, y a situaciones de emergencia y catástrofe.

c) Competencias vinculadas con la Docencia.

d) Competencias vinculadas con la gestión de cuidados y servicios.

e) Competencias vinculadas con la investigación.


a) Identificar las necesidades de salud de la población y proporcionar la correcta respuesta.

b) Establecer y dirigir redes centinelas de epidemiología de los cuidados.

c) Desarrollar indicadores de actividad y criterios de calidad.

d) Aumentar el seguimiento y la atención longitudinal al valorar al individuo y la familia.

e) Responder eficazmente a las necesidades de la población con enfermedades crónicas prevalentes, a las situaciones de discapacidad, de riesgo de enfermar y de fragilidad.

f) Diseñar y desarrollar estrategias de intervención y participación.

g) Garantizar la continuidad de la atención y los cuidados.

h) Favorecer el funcionamiento de los equipos multiprofesionales.

i) Mejorar la práctica enfermera en el ámbito familiar y comunitario a través de la investigación.

4. Características generales del programa y metodología docente

Este apartado está relacionado con el Régimen jurídico de la formación:

-                     Obtención del título

-                     Acceso a la formación

-                     Régimen jurídico que regula la formación laboral.

-                     Objetivo general del programa de adquisición de competencias.

-                     Metodología docente.

-                     Autoaprendizaje.

5. Competencias clínicas avanzadas en el ámbito familiar y comunitario


Capacidad para realizar:

Enfoque holístico de los problemas de salud. Manejo avanzado de la metodología y taxonomías de lenguaje enfermero en E F y C. Comunicación terapéutica. Empatía. Técnicas avanzadas en E F y C seguras para el paciente y basadas en la evidencia. Técnicas para la ejecución de las intervenciones diagnósticas y terapéuticas. Uso de fármacos, productos sanitarios y otros abordajes terapéuticos habituales en la E F y C. Diferentes modelos y herramientas de coordinación y continuidad de cuidados entre los distintos niveles de atención sanitaria. Impacto económico eficiente para el sistema sanitario. Responsabilidad con la optimización de los recursos sanitarios.

La atención en la infancia

Capacidad para:

Los procesos de desarrollo del niño y herramientas de valoración (escalas, exploración, métodos y sistemas). Dinámicas y adaptaciones familiares en relación al niño y a su estado de salud. Métodos de educación para la salud adaptados al entorno escolar. Programas de vacunación.

Abordaje integral la salud del niño en su entorno/unidad sociofamiliar. Respeto con los derechos de los niños.

Aplicación de escalas y sistemas de valoración. Técnicas de educación para la salud infantil. Aplicación y adaptación de las pautas de vacunación.

La atención en la adolescencia

Procesos de desarrollo global del adolescente, instrumentos y estrategias de valoración. Educación para la salud del adolescente, con especial atención a la salud sexual y de gestión de riesgos. Dinámicas y adaptaciones familiares en relación al adolescente.

Integralidad de la salud de los adolescentes y sus familias. Empatía y relación terapéutica hacia este grupo de edad.

Comunicación eficaz con adolescentes. Relación de confianza y ayuda. Negociación. Manejo del Método de Resolución de Problemas.

La atención a la salud general en la etapa adulta

Riesgos físicos, químicos, biológicos y sociales relacionados con la alteración de la salud en la persona adulta. Medidas de prevención de los problemas específicos de salud prevalentes en la comunidad. Cuidados especializados y terapéutica específica.

Enfoque integral, biopsicosocial, de la salud. Enfoque de riesgo en la valoración e intervención sanitaria. Respeto a las decisiones de la persona.

Manejo de las escalas de valoración y test clinimétricos estandarizados. Habilidades clínicas necesarias para prestar cuidados especializados. Técnicas de reconversión cognitiva y refuerzo conductual. Técnicas de comunicación efectivas. Metodología de atención domiciliaria.

La atención a la salud sexual, reproductiva y de género
 
Salud sexual: educación y asesoramiento. Anticoncepción en el entorno comunitario. Adaptaciones de la mujer y del entorno ante el embarazo y el puerperio. Parto de emergencia extrahospitalario. Técnicas y recursos para la prevención y detección precoz del cáncer genital femenino y masculino, y de mama. Afrontamiento eficaz de los cambios climatéricos. Condicionantes de género en la salud. Problemas de salud en relación con la violencia de género.

Visión de la salud desde la perspectiva de género. Concepción holística de la sexualidad. Respeto por las propias decisiones relacionadas con la sexualidad y la reproducción. Empatía con las víctimas de la violencia de género.

Educación para la salud. Confianza, confidencialidad y comunicación terapéutica.

La atención a las personas ancianas

Factores de riesgo para la salud global del anciano, técnicas y escalas para su valoración. Estrategias de afrontamiento eficaz. Atención al anciano «frágil». Sexualidad y afectividad en la persona anciana. Recursos sociosanitarios de apoyo al cuidado de la persona dependiente y su familia. La atención domiciliaria en el anciano. La cuidadora como receptora de cuidados. El proceso de final de vida en el ámbito comunitario. Gestión de situaciones de duelo. Situaciones de violencia contra las personas ancianas.

Respeto a las opciones personales, culturales y religiosas de las personas. Empatía ante las situaciones de pérdida (duelo).

Uso de escalas de valoración. Trabajo con grupos. Estimulación física y sensorial.

La atención a las familias

La familia, estructura, dinámica, tipos y ciclo vital familiar.

Las relaciones de poder en la familia, los roles y las reglas, la expresión de los sentimientos. Las relaciones conyugales.

Los conceptos de la estrategia sistémica de intervención familiar.

Los instrumentos de atención familiar: genograma, cuestionarios específicos (APGAR familiar, apoyo social, acontecimientos vitales estresantes…). La orientación familiar anticipada. Intervención con familias con crisis prevalentes: duelos, miembros con conductas adictivas, enfermedad mental, en final de vida, llegada de nuevos hijos… La vivienda como espacio de convivencia y condicionante de la salud. La perspectiva familiar en los problemas de salud individual. El rol del cuidador familiar. La violencia intrafamiliar. Dinámica de grupos.

Percepción de la familia como gestora de salud. Aceptación y valoración de la capacidad de la familia para la promoción de su salud. Respeto hacia las decisiones de la familia.

Negociación. Entrevista con parejas y familias. Manejo de instrumentos de abordaje familiar.

Trabajo con grupos. Trabajo con las familias en condiciones de igualdad (el paternariado).

La atención ante urgencias, emergencias y catástrofes

Protocolos de actuación urgente. Técnicas de soporte vital avanzado. Movilización y transporte de pacientes en situación de urgencia. Técnicas de priorización de problemas.

Liderazgo y capacidad de coordinación. Serenidad en la toma de decisiones.

Manejo de situaciones de crisis y estrés. Capacidad de toma de decisiones. Aplicación de las técnicas de soporte vital, movilización y transporte de pacientes.

La atención a la salud ante situaciones de fragilidad o riesgo socio-sanitario

Factores de riesgo relacionados con las situaciones de marginación y aislamiento social. Problemas sociosanitarios más frecuentes en este tipo de población. Recursos existentes.

Proactiva en la búsqueda de condiciones sociales de riesgo. Empatía, Tolerancia y comprensión de actitudes diferentes. Respeto hacia los otros.

Estrategias de abordaje y afrontamiento de situaciones de marginación social. Enfoque de riesgo en la valoración de personas y familias. Expresión y Comunicación en otras lenguas (lenguaje de signos, otros idiomas etc.) Dinamización de grupos y comunidades para fomentar la solidaridad intergrupal.

6. Competencias en salud pública y comunitaria

Programas de promoción y educación para la salud. Métodos y técnicas de investigación social. Marco jurídico básico y medidas sobre protección y control medioambiental y seguridad alimentaria. Sistemas de información y vigilancia sobre salud y epidemiología. La Gestión de recursos comunitarios. Enfoque multicultural de la salud.

Fomento de la participación comunitaria. Respeto al medio ambiente y al desarrollo sostenible. Respeto hacia otras culturas y formas de vida. Reconocimiento de la comunidad como núcleo de acción de los cuidados.

Liderazgo de la promoción y vigilancia de la salud en la Comunidad. Desarrollo de estrategias de intervención en la comunidad que fomenten la participación comunitaria. Planificación, diseño e implementación de medidas para la protección y prevención de riesgos para la salud. Comunicación y trabajo con grupos.


Planificación educativa. Estrategias educativas. Diseño y evaluación de materiales educativos. Técnicas de evaluación de aprendizaje.

Accesibilidad y supresión de barreras para la comunicación.

Respeto por las opciones y procesos de aprendizaje individual. Empatía. Escucha activa.

Comunicación. Uso de TIC. Auto-aprendizaje auto-dirigido (aprender a aprender).


Bases metodológicas de la gestión clínica: la gestión por procesos y modelos de gestión. ASBE como instrumento para la gestión clínica: toma de decisiones, variabilidad de la práctica clínica, guías de práctica clínica y evaluación de la práctica. Utilidad de los estudios de eficiencia y coste-efectividad. El liderazgo y su influencia como elemento coordinador y dinamizador de equipos. Estructura y organización del sistema sanitario en todos sus niveles. Modelos de organización de los EAP. Mejora continua de la calidad. Evaluación global y sistemática de la organización.

Actitud positiva hacia la evaluación y el conocimiento del error como método de mejora. Reconocimiento del valor del trabajo en equipo.

Resolución de conflictos. Interpretación de indicadores de uso más frecuente en Atención Primaria. Uso de los programas informáticos utilizados en AP.

Elaboración de criterios o normas de calidad a partir de las evidencias científicas. Identificación y documentación de los procesos asistenciales, elaborando guías de práctica clínica basadas en la evidencia.

9. Competencias en investigación

Búsqueda de información relevante. Protocolos, procedimientos y guías de práctica clínica. La ética de la investigación. La lógica del proceso de investigación. Estrategias de investigación cualitativa y cuantitativa. Estadística y análisis de datos cualitativos. Conocimiento de líneas prioritarias de investigación en enfermería familiar y comunitaria. Normas para exposiciones de comunicaciones científicas orales y escritas en los medios más utilizados en enfermería familiar y comunitaria.

Actitud reflexiva ante la práctica clínica e inquietud científica. Inquietud por plantearse y dar respuesta a las preguntas surgidas de la práctica. Interés para que el ciudadano reciba los cuidados de enfermería de más alta calidad. Sensibilidad para compartir el conocimiento y que la disciplina enfermera avance.

Manejo de las principales fuentes de guías clínicas. Realización de una lectura crítica de publicaciones científicas. Elaboración de preguntas de investigación en el ámbito de su especialidad. Coordinación y trabajo en equipos de investigación. Comunicación para exposición en público. Escritura científica.

10. Rotaciones y actividades mínimas

11. Anexo I

Las enfermeras residentes deberán adquirir, conocimientos básicos en protección radiológica ajustados a lo previsto en la Guía Europea «Protección Radiológica 116», en las siguientes materias:

a) Estructura atómica, producción e interacción de la radiación.

b) Estructura nuclear y radiactividad.

c) Magnitudes y unidades radiológicas.

d) Características físicas de los equipos de Rayos X o fuentes radiactivas.

e) Fundamentos de la detección de la radiación.

f) Fundamentos de la radiobiología. Efectos biológicos de la radiación.

g) Protección radiológica. Principios generales.

h) Control de calidad y garantía de calidad.

i) Legislación nacional y normativa europea aplicable al uso de las radiaciones ionizantes.

j) Protección radiológica operacional.

k) Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes.

l) Aspectos de protección radiológica específicos de los trabajadores expuestos.


Referencias legales,  bibliografías y fuentes.


Molas Puigvila M, et al. Especialidad en Enfermería Familiar y Comunitaria: una realidad. Aten Primaria. 2011. doi:10.1016/j.aprim.2010.12.007[ref. de 30 de septiembre de 2012]. Disponible en Web: http://www.elsevier.es/sites/default/files/elsevier/eop/S0212-6567(11)00131-4.pdf

España. Orden SAS/1729/2010, de 17 de junio. Boletín Oficial del Estado, 29 de junio de 2010, núm. 157, p. 57217

 
OSUNA, 2012

 

viernes, 28 de septiembre de 2012

LA SALUD MENTAL, BASE DEL EQUILIBRIO Y ARMONÍA EN TODAS LAS ACTIVIDADES DE NUESTRAS VIDAS

Las bases del equilibrio físico, personal, social, anímico, predisponente, laboral, ético, moral y si os digo la verdad, de todos los aspectos de la vida...... para mí, se fundamentan en la salud mental. La salud mental es la esencia que pone en marcha el equilibrio y la armonía de la vida.

Si bien es cierto, que "De poetas y locos, todos tenemos un poco", lo que realmente valoro de esta dicha o refrán, son las últimas palabras, "un poco"; es decir en la justa medida. Para ello necesitamos las herramientas necesarias.

En este espacio, nos encontraríamos los enfermer@s: el cuidado de la salud mental de forma, ante todo preventiva, con una cualificación adecuada, con conocimientos adecuados ante los procesos mentales, con el esfuerzo y la práctica, experimentando un crecimiento personal y un crecimiento del conocimiento de nosotros mismos a medida que aumenta nuestro saber. Después, si es necesario, de forma terapéutica, con los medios que dispongamos a nuestro alcance. Ya todos nosotros sabemos que debemos presentar imágenes, que nos permitan ser modelos para que nuestros pacientes hagan lo mismo.

Para todo esto lógicamente nosotros seremos los primeros en encontrar nuestro equilibrio mental: Nada de excesos, nada de abusos, nada de querernos comer al mundo en un día (si no podemos llegar, no pasa nada, nos conformamos dónde estamos) y mucho de amor, paciencia, tolerancia, vida sana y saludable, saborear lo que tenemos, aprovechar la etapa en que ahora te encuentras.....

Al final, nos daremos cuenta, que nuestra experiencia nos dará más energía para ayudar a los demás y que cada mente, es única.